El Banco Central publicó su
estado de resultados del año 2018 con ganancias por AR$ 577 mil millones y
anunció la distribución de utilidades al Tesoro por AR$ 77 mil millones. Sin
embargo, este resultado contable no es el resultado económico, o sea el
relevante desde un punto de vista macroeconómico.
El principal “driver” del
superávit fue la depreciación de la moneda, mientras que el principal costo fue
el pago de intereses sobre las Lebacs y Leliqs.
El número oficial está sobre
estimado, debido a que en el balance se consideran las ganancias por el total
de los bonos en tenencia del Banco Central, incluyendo las Letras
Intransferibles (US$ 30 mil millones en su valuación a fines de 2018) que son
contables pero no económicos. Nuestra estimación económica del resultado
cuasi fiscal del 2018 es de AR$ 239 mil millones, un 56% menor al publicado.
El ajuste que realizamos se
debe a que computamos el efecto de la depreciación sobre las reservas netas
(reservas brutas menos encajes de depósitos en dólares, menos el swap de moneda
con el Banco Central de China y otros pasivos) y excluimos la ganancia sobre
las tenencias de las Letras y bonos del Tesoro. Por el lado de los
egresos incluimos los intereses sobre la deuda en Letras del Banco Central.
Así, los ingresos del Banco
Central se reducen en AR$ 337 mil millones para totalizar AR$ 567 mil millones (US$ 28 mil millones de reservas netas por una variación del tipo de
cambio desde AR$ 18.77 hasta 37.81 más un rendimiento de las reservas de 2% anual
en dólares). El resultado cuasi fiscal, económicamente hablando, alcanza AR$
239 millones en lugar de los AR$ 577 mil millones contables.
Una observación en relación al
costo de los pasivos remunerados en pesos, es que la tasa efectiva pagada
durante 2018 fue de 35.3% .El dato surge de considerar el
saldo promedio de Lebacs de AR$ 842 mil millones, y el de Leliqs de AR$ 244 mil
millones. El pago de intereses por AR$ 383 mil millones sobre el stock
combinado de AR$ 1.086 billones arroja la tasa mencionada.
Otra conclusión que puede
mencionarse es que la distribución de resultados al Tesoro por AR$ 77 mil
millones será totalmente neutra en términos monetarios ya que permanecerá depositada en cuentas del sector público a la espera
del pago de intereses que el Tesoro debe girar al Banco Central y que suman US$
1,700 millones (o AR$ 77 mil millones).
Por cierto, algunos
mencionan que la distribución estaría en contra de lo pautado con el FMI en el
sentido de que se trata de resultados devengados, pero es importante resaltar
que una parte de las ganancias de cambio fueron producto de las intervenciones
para frenar la corrida (suman AR$ 133 mil millones y están publicadas como
resultados de compra-venta) y en ese caso las ganancias fueron realizadas.
Algunas aclaraciones extra que
se extraen de la publicación del balance 2018 son las siguientes:
ü La publicación de resultados no es compatible aún con normas contables
internacionales (NIIF), por lo que no incluyen ajuste por inflación.
ü El saldo vigente del swap de monedas con el Banco Central de China es de
130 billones de yuanes, lo que expresado en dólares alcanza US$ 18.5 mil
millones (cotización USD/CNY 6.95).
ü El saldo vigente del repo con el Banco de Basilea es de US$ 2,500
millones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario